dimecres, 17 de novembre del 2010

P. Martín Lasarte, sdb: "Soy un simple sacerdote católico"


[Article de l'autor enviat al diari The New York Times amb motiu de les manipulacions informatives del rotatiu; el religiós exposa les raons de la seva fe i de la seva vocació, per la qual cosa es fa interessant aquest text per al present blog.]

Querido hermano y hermana periodista:

Soy un simple sacerdote católico. Me siento feliz y orgulloso de mi vocación. Hace veinte años que vivo en Angola como misionero.
Me da un gran dolor por el profundo mal que personas que deberían de ser señales del amor de Dios, sean un puñal en la vida de inocentes. No hay palabra que justifique tales actos. No hay duda que la Iglesia no puede estar, sino del lado de los débiles, de los más indefensos. Por lo tanto todas las medidas que sean tomadas para la protección, prevención de la dignidad de los niños será siempre una prioridad absoluta.
Veo en muchos medios de información, sobre todo en vuestro periódico la ampliación del tema en forma morbosa, investigando en detalles la vida de algún sacerdote pedófilo. Así aparece uno de una ciudad de USA, de la década del 70, otro en Australia de los años 80 y así de frente, otros casos recientes… Ciertamente todo condenable! Se ven algunas presentaciones periodísticas ponderadas y equilibradas, otras amplificadas, llenas de preconceptos y hasta odio.

¡Es curiosa la poca noticia y desinterés por miles y miles de sacerdotes que se consumen por millones de niños, por los adolescentes y los más desfavorecidos en los cuatro ángulos del mundo! Pienso que a vuestro medio de información no le interesa que yo haya tenido que transportar, por caminos minados en el año 2002, a muchos niños desnutridos desde Cangumbe a Lwena (Angola), pues ni el gobierno se disponía y las ONG’s no estaban autorizadas; que haya tenido que enterrar decenas de pequeños fallecidos entre los desplazados de guerra y los que han retornado; que le hayamos salvado la vida a miles de personas en Moxico mediante el único puesto médico en 90.000 km2, así como con la distribución de alimentos y semillas; que hayamos dado la oportunidad de educación en estos 10 años y escuelas a más de 110.000 niños... No es de interés que con otros sacerdotes hayamos tenido que socorrer la crisis humanitaria de cerca de 15.000 personas en los acuartelamientos de la guerrilla, después de su rendición, porque no llegaban los alimentos del Gobierno y la ONU. No es noticia que un sacerdote de 75 años, el P. Roberto, por las noches recorra las ciudad de Luanda curando a los chicos de la calle, llevándolos a una casa de acogida, para que se desintoxiquen de la gasolina, que alfabeticen cientos de presos; que otros sacerdotes, como P. Stefano, tengan casas de pasaje para los chicos que son golpeados, maltratados y hasta violentados y buscan un refugio. Tampoco que Fray Maiato con sus 80 años, pase casa por casa confortando los enfermos y desesperados. No es noticia que más de 60.000 de los 400.000 sacerdotes, y religiosos hayan dejado su tierra y su familia para servir a sus hermanos en una leprosería, en hospitales, campos de refugiados, orfanatos para niños acusados de hechiceros o huérfanos de padres que fallecieron con Sida, en escuelas para los más pobres, en centros de formación profesional, en centros de atención a cero positivos… o sobretodo, en parroquias y misiones dando motivaciones a la gente para vivir y amar.

No es noticia que mi amigo, el P. Marcos Aurelio, por salvar a unos jóvenes durante la guerra en Angola, los haya transportado de Kalulo a Dondo y volviendo a su misión haya sido ametrallado en el camino; que el hermano Francisco, con cinco señoras catequistas, por ir a ayudar a las áreas rurales más recónditas hayan muerto en un accidente en la calle; que decenas de misioneros en Angola hayan muerto por falta de socorro sanitario, por una simple malaria; que otros hayan saltado por los aires, a causa de una mina, visitando a su gente. En el cementerio de Kalulo están las tumbas de los primeros sacerdotes que llegaron a la región…Ninguno pasa los 40 años.

No es noticia acompañar la vida de un Sacerdote “normal” en su día a día, en sus dificultades y alegrías consumiendo sin ruido su vida a favor de la comunidad que sirve.

La verdad es que no procuramos ser noticia, sino simplemente llevar la Buena Noticia, esa noticia que sin ruido comenzó en la noche de Pascua. Hace más ruido un árbol que cae que un bosque que crece.

No pretendo hacer una apología de la Iglesia y de los sacerdotes. El sacerdote no es ni un héroe ni un neurótico. Es un simple hombre, que con su humanidad busca seguir a Jesús y servir sus hermanos. Hay miserias, pobrezas y fragilidades como en cada ser humano; y también belleza y bondad como en cada criatura…

Insistir en forma obsesionada y persecutoria en un tema perdiendo la visión de conjunto crea verdaderamente caricaturas ofensivas del sacerdocio católico en la cual me siento ofendido.

Sólo le pido amigo periodista, busque la Verdad, el Bien y la Belleza. Eso lo hará noble en su profesión.

En Cristo,

P. Martín Lasarte sdb

dilluns, 28 de juny del 2010

La Fe del laic, filòsof i teòleg, Joan Puiggròs: "La fe reclama obres per ser entesa"


Definir exactament la fe amb el llenguatge humà és pràcticament impossible, encara que els creients fem continuament l’assaig de dur a la pràctica allò que coneixem com a fe, és a dir, una virtut teologal, que tant podria servir per tocar dempeus a terra com renegar de la nostra realitat material i apostar per un espiritualisme per damunt del bé i del mal. En tot cas, la fe és quelcom que no es pot explicar cartesianament ni tampoc en el món eteri de la desvinculació de l’home de la seva realitat física.

Si optem per recolzar una adhesió personal a una fe expressada en termes metafísics, és molt fàcil caure en un món irreal i fictici. La fe exigeix tastar la misèria humana i demostrar amb les obres que hom té voluntat de millorar la situació, encara que sigui heroicament. La fe reclama obres per ser entesa, és a dir, la fe pot emergir millor dels problemes del món que no pas en un despegament d’aquesta realitat. En fi, la fe és un condicionant de la nostra vida terrena, perquè quelcom ens diu que que no fa més que reflectir la percepció integral de la nostra existència.

Caldrà afirmar, doncs, que la fe s’ha de fonamentar en la caritat o l’amor al proïsme. Què podem esperar de la fe si aquesta no es fonamenta en els homes i dones en lloc de posar-la en les mans de Déu, tips de tanta misèria?

La fe sols es pot entendre una mica, doncs, com el desig anhelant de l’home solidari amb el proïsme. En efecte, poca fe podríem justificar si la nostra vivència diària no manifestés una fe en els altres. Ells són els qui confirmen la nostra percepció de fe humana, com a condició necessària d’una fe en Déu.

Pel cristià, sembla que la fe és fer-se solidari amb el missatge de Crist, al capdavall confiar i creure allò que Déu ens ha revelat. Però, quines conseqüències comporten el missatge de Crist?

I, a més, la fe és també present en una multitud d’homes i dones que estan fora del cristianisme. Això ens obliga a entendre la fe d’una forma completament nova. El futur global ens porta a una relació entre la fe i la raó, totes dues meravelloses concessions divines al gènere humà. En certa forma estem plantejant una majoria d’edat de la humanitat, per entendre la fe des d’una posició antropològica molt més realista i universal, a l’igual que Crist s’encarnà en carn humana per a ser un dels nostres.

En definitiva, no es tracta de manfestar una fe teledirigida i ser qualificat com un fidel seguidor d’una església concreta, sinó que ha de ser una fe que ens interpel•li profundament l’ara i aquí de la nostra realitat, que afecti decisivament la nostra existència i que inclogui de bell principi tots els homes i dones del món.

La fe, si s’entén inicialment des d’una perspectiva humana, apunta sempre a l’infinit, on convergeixen tants anhels i esperances dels homes dissortats o rebutjats. La fe, doncs, ens interpel•la amb força i ens convida a expressar-la col•lectivament. Al capdavall, parlar de fe és parlar també de l’home i la dona, que tenen tots ells la nostàlgia d’un més enllà des de l’inici dels temps. I això significa tots els homes i dones del món.

dimecres, 9 de juny del 2010

La fe del diaca Josep: "el cinquè Evangeli és en les persones amb qui he viatjat"


Final d’un pelegrinatge a Terra Santa. Encara tot molt a prop, les imatge, les olors, sensacions. Sabia que allí no hi trobaria els autèntics escenaris de la vida de Jesús. Tot ha canviat tant en 2000 anys!. I pensava fer-me Jesús present en els silencis i amb els ulls closos. I així ha estat; però he descobert també un altre pelegrinatge. He descobert l’autèntic “cinquè Evangeli” i aquest l’he descobert sobretot en les persones amb les que he viatjat. Les vaig conèixer al mateix aeroport quan marxàvem; gent de tot l’arxiprestat. I com el caminant que va bevent de les imatges ,les olors, les sensacions dels paisatges que li van arribant, així mateix he anat assaborint de la “Terra Santa” que abocava a mans plenes cada un dels companys de camí:

Benaurats els pares que comparteixen amb llàgrimes als ulls el retrobament del seu fill ressuscitat després de la Missa a la muntanya de les benaurances.

Benaurades les avies lentes en el seu caminar, per que m’han fet ser pacient.

Benaurat l’home sol, perquè m’ha fet adonar de la molta companyia que em dona l’esposa.

Benaurats els ulls closos de la germana en la seva pregària; m’ha descobert la vida interior.

Benaurada la malalta perquè m’ha donat una lliçó en el saber acceptar les coses tal com el Senyor ens les dona.

Benaurats els cants dels joves, perquè m’han fet adonar que encara hi ha esperança.

Benaurada l’avia xerraire, he aprés molt del que no sabia.

Benaurada l’escopinada de l’Infant en el viacrucis; he vist que encara estic molt lluny de ser com Jesús i m’ha arrencat una pregària per ell i els seus.

Benaurats els fotògrafs; he aconseguit veure el que em vés passat per alt.

Benaurades les dones que venien soles; amb elles hem fet camí i com a Jesús i als seus, acompanyaven servint.

Benaurat el matrimoni discret, tot i que no els va mancar un somriure, un comentari divertit.

Benaurada les germanes castellanes; vaig descobrir que la torre de Babel no existeix en la fe.

Benaurat el conductor; sense la seva destresa no ho haguéssim vist tot.

Benaurada la saviesa del “Jesús ministre”, sense ell no hagués estat res.

Benaurades les paraules del franciscà; ens va descobrir que es pot ser missioner a Terra Santa.

Benaurats els que no ens van deixar passar al Cenacle; vaig veure clar que a Jesús el puc abraçar cada dia a l’Eucaristia.

Benaurats els cants improvisats a la nit amb els germans de Betlem; m’han fet sentir una mica àrab i pastor.

Benaurats els infants de Jericó; passi el que passi, un somriure als llavis.

Benaurada la meva esposa i els meus fills; ara hem sento mes a prop de Déu!!!Gràcies a tots !!!!!

divendres, 28 de maig del 2010

La Fe de Thomas Merton, "La fe és estimar sense mesura"


No somos perfectamente libres, sino hasta que vivimos en esperanza pura: porque cuando nuestra esperanza es pura, ya no confía exclusivamente en medios humanos y visibles, ni descansa en ningún fin visible. El que espera en Dios, confía en que Dios, a quien nunca ve, lo conduzca a la posesión de cosas inimaginables.

Cuando no deseamos las cosas de este mundo por ellas mismas, nos hacemos capaces de verlas tales como son. Vemos al mismo tiempo su bondad y su fin, y podemos apreciarlas como nunca las habíamos apreciado. Al libramos de ellas, comienzan a agradamos. Al dejar de confiar en ellas solas, pueden servimos. Puesto que no dependemos ni del placer ni de la ayuda que obtenemos de las cosas, éstas nos brindan placer y ayuda, ordenados por Dios. Pues Jesús dijo: "Buscad primero el Reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas (es decir, todo lo que necesitáis para vuestra vida terrena) se os darán por añadidura" (Mateo 6.33).

La esperanza sobrenatural es la virtud que lo despoja a uno de todas las cosas para darle la posesión de todas las cosas. No se espera lo que ya se tiene. Luego, vivir en esperanza es vivir en pobreza, no teniendo nada. Y con todo, si uno se abandona en manos de la economía de la Divina Providencia, tendrá todo lo que espera. Por la fe conocemos a Dios, a quien no vemos. Por la esperanza poseemos a Dios, sin sentir Su presencia. Si esperamos en Dios, por la esperanza ya lo poseemos, pues la esperanza es la confianza que Él crea en nuestra alma como evidencia secreta de que ya ha tomado posesión de nosotros. Así el alma que espera en Dios ya le pertenece, y pertenecerle es tanto como poseerle, pues Él se da enteramente a aquellos que se dan enteramente a Él. Lo único que la fe y la esperanza no nos dan es la visión clara de Aquel a quien poseemos. Estamos unidos a Él en oscuridad, porque tenemos que esperar. Spes quae videtur non est spes¨.La esperanza nos priva de todo lo que no es Dios, para que todas las cosas puedan servir a su verdadero fin, como medios para llevamos a Dios.La esperanza es proporcional al desprendimiento. Ella lleva nuestra alma al estado del más perfecto desprendimiento. Al hacerla así, restaura todos los valores, colocándolos en su orden adecuado. La esperanza vacía nuestras manos para que podamos trabajar con ellas; nos muestra que tenemos algo por qué trabajar; y nos enseña cómo trabajar por ese algo.Sin esperanza, la fe sólo nos da conocimiento de Dios. Sin amor y sin esperanza, la fe sólo lo conoce como extraño. Porque la esperanza nos arroja en los brazos de Su misericordia y de Su providencia. Mas, si esperamos en Él, no sólo llegamos a saber que es misericordioso, sino también experimentamos Su misericordia en nuestra vida.

Si en vez de confiar en Dios confío sólo en mi entendimiento, en mis fuerzas, en mi prudencia, me fallarán todos los medios que Dios me ha dado para encontrarlo.Ninguna cosa creada es de uso final sin esperanza. Poner la confianza en las cosas visibles es vivir en la desesperación.Y sin embargo, si espero en Dios, debo también hacer un uso confiado de los auxilios naturales que, con la gracia, me capacitan para llegar a Él. Si Él es bueno, y si mi entendimiento es un don de Él, tengo que demostrar mi confianza en Su bondad empleando mi entendimiento. Debo dejar que la fe eleve, sane y transforme la luz de mi entendimiento. Si Él es misericordioso, y si mi libertad es un don de Su misericordia, debo mostrar mi confianza en Su misericordia, haciendo uso de mi libre albedrío. Debo dejar que la esperanza y la caridad purifiquen y fortalezcan mi libertad humana y me eleven a la autonomía gloriosa de los hijos de Dios.

Todos los deseos, menos uno, pueden fallar. El único deseo que infaliblemente se cumple es el deseo de ser amado por Dios. No podemos desear esto eficazmente sin desear al mismo tiempo amarlo; y el deseo de amarlo es un deseo que no puede fallar. Tan sólo con desear amarlo, ya estamos comenzando a hacer eso que deseamos. La libertad es perfecta cuando ningún otro amor puede impedir nuestro deseo de amar a Dios.

Sería pecado poner límites a nuestra esperanza en Dios: hemos de amarlo sin medida. Todo pecado tiene su raíz en una falta de amor. Todo pecado es un retiro del amor de Dios, para amar otra cosa. El pecado pone límites a la esperanza y pone grilletes al amor. Si ponemos nuestro fin en algo limitado, habremos retirado completamente nuestro corazón del servicio del Dios vivo. Si seguimos amándolo como fin nuestro, pero ponemos esperanza en algo más junto con Él, nuestro amor y nuestra esperanza no son lo que deberían, porque nadie puede servir a dos señores.

La esperanza es la médula viva del ascetismo. Nos enseña a negarnos a nosotros mismos y a dejar el mundo; no porque nosotros o el mundo seamos malos, sino porque sin una esperanza sobrenatural que nos eleve sobre las cosas temporales no estamos en condiciones de usar perfectamente de nosotros ni de la verdadera bondad del mundo. Mas nosotros nos poseemos y poseemos todas las cosas en la esperanza, pues en ella las tenemos, no según son en sí, sino como son en Cristo: plenas de promesas. Todas las cosas son a un tiempo buenas e imperfectas. La bondad da testimonio de la bondad de Dios y la imperfección de todas las cosas nos recuerda separamos de ellas, para vivir en esperanza. Son de por sí insuficientes. Hemos de pasar sobre ellas hacia Aquel en quien ellas tienen su ser verdadero.No abandonamos los bienes de este mundo porque no son buenos, sino sólo porque no son buenos para nosotros más que en cuanto integran una promesa. Ellos, en cambio, dependen de nuestra esperanza y de nuestro desapego, para el cumplimiento de su destino. Si lo usamos mal, nos arruinamos junto con ellos; si los empleamos como promesa para los hijos de Dios, los llevamos, junto con nosotros, a Dios."Pues la expectación ansiosa de la creación está aguardando la revelación de los hijos de Dios... Porque también la creación misma será liberada de la servidumbre de la corrupción, pasando a la libertad de la gloria de los hijos de Dios" (Romanos 8.19 y 21).Por tanto, de nuestra esperanza depende la libertad de todo el universo, pues nuestra esperanza es prenda del nuevo cielo y de la nueva tierra, en que todas las cosas serán lo que se ha dispuesto que sean. Resurgirán en Cristo, junto con nosotros. Animales y plantas compartirán un día con nosotros una nueva creación, y los veremos como los ve Dios y sabe que son muy buenos.Mientras tanto, si vamos tras las cosas por ellas mismas, descubriremos que ellas y nosotros somos malos. Ése es el fruto del árbol de la ciencia del bien y el mal: un desagrado de las cosas que hemos empleado mal y un aborrecimiento de nosotros mismos por el mal uso.La bondad de la creación entra en el marco de la santa esperanza. Todo lo creado proclama la fidelidad de Dios a su promesa y nos urge, por nuestro bien y el de la creación, que nos neguemos a nosotros mismos y vivamos y miremos hacia el juicio y la resurrección universal.El ascetismo que no sea enteramente dependiente de esta promesa divina, es algo menos que cristiano.

Los que todo lo abandonan por buscar a Dios, saben bien que Él es Dios de pobres. Decir que es Dios de pobres y Dios celoso, es lo mismo que decir que es Dios celoso y Dios de misericordia infinita. No son dos dioses: uno celoso, a quien se debe temer, y otro misericordioso, en quien se deba poner la esperanza. Esta última no consiste en poner a pelear a uno de estos dos dioses contra el otro, sobornando a uno para apaciguar al otro. El Señor de toda justicia es celoso de Su prerrogativa de Padre de la misericordia, y la expresión suprema de Su justicia es el perdón de aquellos a quienes nadie fuera de Él habría perdonado.He ahí por qué es, sobre todo, Dios de los que pueden esperar contra toda esperanza. El ladrón arrepentido que murió junto con Cristo, pudo ver a Dios en donde los doctores de la Ley habían probado que era imposible la pretensión de divinidad de Jesús.

Sólo el hombre que ha tenido que enfrentarse a la desesperación está realmente convencido de que necesita misericordia. Los que no quieren misericordia, nunca la buscan. Es mejor encontrar a Dios en el umbral de la desesperación, que arriesgar la vida en una complacencia que nunca ha sentido la necesidad de perdón. La vida sin problemas puede, así como suena, ser más sin esperanza que aquella que siempre está al borde de la desesperación.

La fe que me dice que Dios quiere que todos los hombres se salven tiene que ser completada por la esperanza de que Dios quiere que yo me salve, y por el amor que responde a Su deseo y pone a mi esperanza el sello de la convicción. De este modo la esperanza ofrece la sustancia de toda la teología al alma individual. Por la esperanza, todas las verdades que se presentan ante el mundo de una manera abstracta e impersonal, se vuelven para mí un asunto de convicción personal e íntima. Lo que creo por la fe, lo que entiendo por el hábito de la teología lo poseo y hago mío por la esperanza. La esperanza es el portal de la contemplación, porque ésta es una experimentación de las cosas divinas, y no podemos experimentar aquello que no poseemos de algún modo. Por medio de la esperanza tomamos posesión de la sustancia de lo que creemos, y por la esperanza poseemos la sustancia de la promesa del amor de Dios.

dijous, 27 de maig del 2010

La Fe de Manuela Pedra: una fe nascuda entre els exclosos


Manuela Pedra acaba d'escriure el llibre Rabunní. La revelación inagotable (EdiMurtra), on pretén reivindicar la presència de la dona als textos sagrats a partir de la figura de Maria Magdalena. “Ella és la primera persona amb qui es troba Jesús un cop ressuscitat. Ni la seva mare, ella és la primera. I això no s’ha explicat mai gaire. El tracte d’igualtat envers les dones que practica Jesús ha quedat històricament amagat”, exclama. Manuela Pedra, teòloga, setanta anys, asseguda al menjador de casa seva, al Guinardó de Barcelona. La Manuela recorda que, a les primeres comunitats, les dones van mantenir la seva influència. “Ara, com que qui va escriure els evangelis són homes, es van deixar de banda les dones”, conclou. Però tot i la voluntat d’assenyalar la importància de Maria Magdalena en la història immediatament després de la mort de Jesús, la teòloga marca distàncies amb el moviment feminista: “Jo vull la igualtat entre homes i dones. No reclamo el sacerdoci femení”. Aquesta deixeble del conegut teòleg català Josep Maria Rovira Belloso no creu que les dones aportin res específic al cristianisme però reclama el reconeixement de què el gènere femení és coprotagonista de la història sagrada.

Aquest volum sobre Maria Magdalena prové d’unes converses mantingudes anys enrere amb el desaparegut capellà Alfred Rubio, amb qui va constatar precisament l’absència de la dona en la història sagrada tal com ha quedat escrita. El diàleg no es va arribar a concloure per la mort del prevere el 1996 i recentment un amic del capellà traspassat va demanar a Manuela Pedra que completés la feina inspirada en aquelles trobades. Per a la Manuela, però, escriure aquest llibre no és res fora del comú perquè hi està avesada. N’ha publicat tres més: el volum L’austeritat dins la col·lecció ‘Valors per viure’, Manual de teologia. Trenta veus per a una nova evangelitació i Carta abierta a unos amigos. És la seva forma de participar de l’Església, una comunitat que voldria veure menys dogmàtica i “sense judicar constantment”. “El que ens va ensenyar Jesús és el camí del servei i la proposta”, recalca.

La Manuela no està vinculada actualment a cap comunitat parroquial però si que participa del Moviment de Cursets de Cristiandat, on fa d’acompanyant d’un grup. De fet durant tota la vida ha portat grups i persones a nivell individual, des que ella mateixa va descobrir la fe. Un fet transcendental a la seva vida perquè prové d’un entorn no creient. La seva és doncs una experiència de conversió, relacionada també amb el treball en un centre de malalts de SIDA. “Els més exclosos, com que no tenen res, van directament a l’essencial i t’ajuden a tu a fer aquest treball de treure’t capes, de treure’t de sobre allò superflu”. El seu és, en definitiva, un cristianisme encarnat en la realitat i el dia a dia dels exclosos.

* Article aparegut al Foc Nou de maig de 2010 (www.focnou.cat), per Joan Salicrú (www.joansalicru.blogspot.com).

La Fe del Cardenal Martini: "Si mirem el món amb els ulls de la fe, pot canviar"


· ¿Por qué cree usted personalmente en Dios? ¿Cómo experimenta a Dios?

Mis padres me regalaron la fe en Dios; mi madre me enseñó a rezar. Muchas tareas y también dificultades que he tenido en mi vida me han mostrado que puedo confiar. La vida me ha mostrado que Dios es bueno y que él prepara el camino a cada uno.

Mi tarea ha sido siempre hablar sobre la fe. Los jóvenes me ayudaron mucho a buscar respuestas a preguntas nuevas. Cuando más aprendes a creer es cuando explicas la fe a otras personas.

Experimentar a Dios es lo más fácil y, al mismo tiempo, lo más importante en la vida. Yo puedo experimentarlo en la naturaleza, en el amor, en la música y la literatura, en la palabra de la Biblia, y de muchas otras formas más. Es el arte de la vigilancia interior, que tienes que aprender exactamente igual que el arte de amar o el arte de ser bueno en el trabajo.

· ¿Qué pregunta le plantearía usted a Jesús si tuviese la posibilidad de hacerlo?

Le preguntaría si me ama a pesar de que soy débil y de que he cometido tantas faltas. Yo sé que me ama, pero aun así quisiera escucharlo nuevamente de sus propios labios.

También le preguntaría si en la muerte me vendrá a buscar, o si me recibe. Le pediría que en las horas difíciles, en la despedida o en la muerte, me envíe ángeles, santos o amigos que me tengan de la mano y me ayuden a superar mi temor. Antes tenía otras preguntas, hoy le pido que me acepte y no me deje solo.

· Los cristianos creemos que todo ha sido creado por amor. ¿De dónde proviene el mal? ¿Cómo es que hay tanto sufrimiento?

Cuando contemplo el mal en el mundo me quedo sin aliento. Entiendo a las personas que llegan a la conclusión de que Dios no existe. Sólo si miramos el mundo con los ojos de la fe puede cambiar algo. La fe despierta el amor y lleva a comprometerse por otros. De la entrega surge esperanza, aun a pesar del sufrimiento.

Somos personas libres, que aman, que pueden decir que sí o que no; no somos robots ni esclavos ... Tenemos que trabajar duro en nuestra respuesta al amor de Dios.

* “Coloquios nocturnos en Jerusalén”, I, Carlo M. Martini, San Pablo 2008.

dimecres, 26 de maig del 2010

La Fe del bisbe Casaldàliga: "Només ens queden Déu i els pobres"


La OP (Opción por los Pobres) sigue siendo la opción por los pobres, textualmente. Quiero decir: sigue siendo una conciencia de que los pobres son la opción del mismo Dios, el Dios de Jesús. La biblia entera, y, sobre todo, la palabra, la vida, la muerte y la resurrección de Jesús, nos confirman en esta conciencia teológica, teologal, de que Dios optó, opta y seguirá optando por los pobres, sus hijos -mayoría- prohibidos de ser plenamente humanos, por sistemas de prepotencia y de marginación.

La opción por los pobres es «por los pobres»: fundamentalmente, los que no tienen, los que no pueden, aquellos que viven las «carencias» de la vida normal, económicamente: falta de tierra, de vivienda, de salud, de educación, de participación_ Los prohibidos de vivir plenamente su dignidad de personas, hijos e hijas de Dios, hermanos y hermanas.

Optar significa siempre «volverse hacia», entregarse, comprometerse. Cuando se opta por los pobres se opta contra las causas, las estructuras, los sistemas que hacen pobres a los pobres y les impiden vivir con dignidad esa condición humana, histórica, de hijos e hijas de Dios, hermanos y hermanas.

Hoy la OP es de mayor actualidad. Por dos motivos. Los pobres son más en número, en América Latina, en todo el tercer mundo. Y son más pobres; es mayor el empobrecimiento.

El propio papa Juan Pablo II -sus últimos documentos, sus encíclicas sociales, sus textos con ocasión del día de la Paz en estos últimos años, y varios de sus discursos en los diferentes viajes_- lo ha acentuado, lo ha explicitado. Santo Domingo -sin hacer un análisis mayor de la situación económicosocial del continente-, repite en varias ocasiones las mismas palabras de «empobrecimiento mayor creciente». Es más actual también hoy la OP porque hay muchos intereses que quieren desactualizarla. Entre los poderosos, evidentemente, pero también en la conciencia o cansada o dormida o egoísta de muchos cristianos. Son muchos los que están cansados -dicen- de oír hablar de la opción por los pobres. (A mí me gusta responderles que seguramente los pobres están mucho más cansados de ser pobres).

Simultáneamente, esta opción se ha hecho más actual porque se ha hecho también más dialéctica. Este cansancio, estas ganas de marginar la misma opción, de considerarla como ya pasada, por un lado, y por otro lado, el movimiento ascendente de conciencia popular -en América Latina de un modo muy especial, en todo el tercer mundo, y en los sectores solidarios de la sociedad del primer mundo, los medios de comunicación con sus bienes y sus males- nos facilitan también esta conciencia. Podríamos decir de un modo global que las mayorías oprimidas, prohibidas, marginadas (como pobres, económicamente tales; como culturas, hasta ahora consideradas subculturas, culturas menores, culturas al margen_) están adquiriendo una conciencia clara no sólo de sus derechos, iguales a los derechos de cualquier otro pueblo o cultura, o de cualquier otra persona humana; están adquiriendo la conciencia de su protagonismo en la historia.

Los teólogos y los sociólogos de la liberación nos han hablado con frecuencia de «la lógica de las mayorías». Podríamos, deberíamos hablar hoy de la conciencia creciente de las mayorías y del protagonismo de las mayorías. De un modo difuso unas veces, de un modo más consciente otras, se siente, se palpa en la vida social la reivindicación de la igualdad entre los varios sectores de cada país y de los países o naciones entre sí. Siguen ahí las estructuras (la ONU misma, el FMI, el Banco Mundial_) marginando, excluyendo_ y esa misma exclusión crea una conciencia mayor de la iniquidad del sistema sociopolítico-económico que se nos ha impuesto, como exasperación, como el «no va más» del capitalismo, transnacionalizado, que hace de la sociedad humana un mercado simplemente, que proclama el derecho exclusivo de una minoría insignificante, y justifica la inmensa exclusión de la inmensa mayoría.

Al revés de lo que la propia Biblia -Palabra de Dios- con respecto al «resto de Israel» -un resto sacramental de la humanidad toda, progresivamente liberada y salvada- el neoliberalismo proclama el derecho y el futuro de un resto que excluye al otro resto mayoritario, inmenso, de la humanidad. El triunfo del neoliberalismo coincide -es causa en parte, en parte efecto- con la caída del socialismo real, con el retroceso -o la transición por lo menos- de ciertas revoluciones sociales, políticas, más radicales.

El pragmatismo del neoliberalismo se asienta feliz sobre el desmoronamiento de muchas utopías. Y ese pragmatismo, que tiene en sus manos la economía, los medios de comunicación_ fácilmente justifica en la conciencia inmadura, o cansada, o fatalista, de muchos, el que las cosas sean así. La derechización de la economía es también, con mucha frecuencia, de las Iglesias, de las religiones. El «no va más» proclamado por el neoliberalismo, de un modo conformista o de un modo fatalista, acaba también siendo con mucha frecuencia el no va más de una aceptación del mismo pueblo.

En la Iglesia, en las últimas décadas, más fundamentalmente a partir del pontificado de Juan Pablo II, estamos viviendo una involución, un auténtico conservadurismo eclesial, eclesiástico. También el Concilio Vaticano II fue una auténtica revolución eclesial y abrió el horizonte para muchas utopías, dentro y hasta fuera de la Iglesia. De unos años para acá se le vienen recortando las alas a esta utopía que nos abrió el Concilio Vaticano II. En América Latina, como en ninguna otra región del mundo, el Concilio levantó el eco y la praxis de Medellín y Puebla. En nuestra Iglesia latinoamericana, el Concilio se encarnó, se ubicó, en una teología nueva, propia, la teología de la liberación; en una pastoral explícita de múltiples pastorales que llamamos «específicas» que significaban fundamentalmente la acogida, el clamor de las mayorías marginadas y de los varios sectores de esa marginación: indígenas, negros, campesinos, mujeres, menores, migrantes_ La utopía se hizo carne y sangre de nuestra iglesia, y muy particularmente de las bases mayoritarias de nuestra Iglesia; de un modo más concreto en las propias comunidades de base.

Con ocasión de Santo Domingo se levantó una gran interrogación sobre el futuro de este proceso de ubicación por un lado, y de liberación por otro, simultáneamente entendidas la ubicación y la liberación. (Me gusta recordar que la nueva evangelización sólo puede ser «nueva», para nosotros, si verdaderamente es «nuestra»; la vieja evangelización no fue nuestra; era colonizadora; nos venía impuesta, desde fuera; ignoraba las culturas del continente; y fácilmente dejaba de lado el clamor, los derechos, las aspiraciones de la inmensa mayoría. Afortunadamente, y a pesar de los intentos claros y programados de cortar el proceso eclesial latinoamericano por parte de sectores de la Curia y por parte de sectores conservadores del mismo continente eclesiástico, Santo Domingo no negó el proceso; confirmó las opciones mayores de Medellín y Puebla y abrió, por otra parte, el horizonte inmenso de la inculturación, que significa, en última instancia, una renovada opción por los pobres y por los «otros». Sería fatal, evidentemente, y sería también «hacer el juego» a los que quisieran dejar de lado la opción por los pobres, imaginar que la inculturación es la nueva gran opción de nuestra iglesia. La opción por los pobres sigue siendo «la» opción evangélica, mucho más que una prioridad. Una opción eterna en el tiempo, dentro de la historia.

Aquí podríamos traer también la palabra de Jesús: «pobres siempre los tendréis_». ¿Cada vez tendremos más pobres? Esperamos que no sea así, que no sea tan inicua la humanidad, hija de Dios, y que el Dios de las mayorías, de los pobres, de los pequeños, consiga imponerse, misericordiosamente, sobre el camino de esta historia tan egoísta hoy, tan excluyente.

Es curioso recordar con qué obsesión se quiere pulir, perfilar, condicionar, la opción por los pobres, añadiéndole aquél «ni exclusiva ni excluyente», y se olvida que la economía, la política, la sociedad en sus estructuras y en sus poderes, son cada vez más exclusivas y excluyentes. Hoy, como nunca, la opción por los pobres debería ser radical. Debería ser al servicio de las mayorías, incluyendo también -eso sí, y con mucha lucidez, y hasta las últimas consecuencias- la opción por los pobres «otros», la opción por las culturas -valga la palabra-«empobrecidas» por ser prohibidas, marginadas, desconsideradas.

No es que todo sea oscuro, ni es que podamos aceptar el pesimismo como horizonte. De un modo difuso, informal -como se da la economía informal en la sociedad- en la misma sociedad y en la Iglesia muy concretamente, dentro del movimiento popular social o eclesial, hay una conciencia, una organización y una praxis alternativa y ascendente de los mismos pobres. Un signo feliz es la misma Campaña Continental de los 500 años de Resistencia, inicialmente indígena, después indígena y negra; después, más ampliamente, indígena, negra y popular.

Dentro de la Iglesia hay conquistas irreversibles, de conciencia, de participación, de liberación de esas mayorías. La misma teología de la liberación, la espiritualidad de la liberación (antes y después), las comunidades eclesiales de base, las pastorales específicas (como decía), la «Biblia en las manos del pueblo»_ Ninguna ley, ninguna prohibición, ninguna conferencia -ni siquiera episcopal, continental_- podría cortar esa «caminhada», como decimos en Brasil, este proceso, porque ya la misma Iglesia oficialmente lo ha reconocido y bendecido, y porque responde -repito- en última instancia al programa pastoral del Dios de Jesús. Sigue siendo verdad que a Jesús y a la comunidad de sus seguidores, el espíritu los ha ungido para anunciar la buena noticia a los pobres, la liberación a los cautivos, y un tiempo «alternativo» de Gracia, ya aquí, en el tiempo, para que la esperanza de la tierra prometida, la «tierra sin males» de los guaraníes, la «Patria Mayor» de todos, no sea una esperanza increíble. Dios no quiere que esperemos de un modo absurdo. A Dios le gusta ser transparente. A Dios le gusta salir al encuentro de nuestro propio corazón, en un tú-a-tú amoroso y lúcido. Los derechos de los humanos son los intereses de Dios en última instancia. Imágenes suyas somos como personas, imágenes individuales; imágenes colectivas suyas, como pueblos.

De la opción por los pobres, pues, quedan los pobres y queda el Dios liberador de los pobres.